Nosotros
Nuestro Objetivo
Corresponde a la Defensa Civil Colombiana, la prevención inminente y atención inmediata de los desastres y calamidades y como integrante del Sistema Nocional de Gestión del Riesgo de Desastres, le compete ejecutar los planes, programas, proyectos y acciones específicas quo se le asignen en el Plan Nocional de Gestión del Riesgo, así corno participar en las actividades de Atención de Desastres o Calamidades declaradas, en los términos que se definan en las declaratorias correspondientes y especialmente, en la tose primaria de atención y control.
Nuestro Organización
Con mas de 10 años de trayectoria y con la actualización de nuestro personería jurídica y representación bajo 10 Resolución No. 000670 del de Octubre de 2021 de la Dirección General de la Defensa civil Colombiana, servimos a la comunidad en actividades de Acción Social, Gestión del Riesgo y Gestión Ambiental.
Nuestra Misión
La Defensa Civil Colombiana, en el marco de su competencia, desarrolla procesos en gestión del riesgo de desastres, acción social, gestión ambiental y programas de educación dirigidos al voluntariado y a la comunidad, para contribuir a la seguridad humana en el territorio nocional y responder o compromisos de orden internacional.
Nuestra Visión
La Defensa Civil Colombiana en el 2030 se consolidará corno la institución social y humanitaria enfoque territorial y diferencial en el desarrollo de sus procesos misionales.
Cuadro de Mando
Gustavo Francisco Petro
Iván Velásquez Gómez
Martin Hernando Nieto Melo
Edgar Garay Domínguez
Ederley Torres Agudelo
Edwin Neil Domingo Prieto Lozano
Daniel Arturo Uribe Serrano
Gloria Cecilia Molinas Velez
William Steven Lozano Sanmiguel
Arnulfo Torres Pardo
Tatiana Lorena Olaya Siabato
Carmen Emilse Martinez Velasquez
Veronica Patiño Molano
Cristian Camilo Andres Avila Castro
Andrés Ricardo Tarcisio Bejarano París
Sara Valentina Prieto Villamil
Alejandro Torres Aguilera
Jorge Eliecer Lopez Zambrano
Ana Maria Davila Rivillas
Miller Yesid Daza Martinez
Pablo Andres Hurtado Hernandez
Henry Martin Rojas
Voluntarios de la Organización
José Eudoro Torres Macías
Milena Andrea Miranda Aguilar
Sofia Roa Correa
Johan Steven Mayorga Cabrera
Javier Eduardo Hernandez Gutierrez
Eduardo Lozano Pulido
Henry Martin Rojas
Cristian Ricardo Gamboa Lopez
Jose Dario Roa Bohorquez
Miguel Angel Villamizar Teran
Sebastian Andres Villamil Rodriguez
Joan Sebastian Guevara Bermudez
Germán Alzate Ospina
Sara Valentina Prieto Villamil
Diego Ramiro García Bejarano
Cristian Camilo Guerrero Real
Johan Esneyder Torres Cortes
Michael Andres Chiadi Caicedo
Sandra Yasmin Perez Bustos
David Leonardo Saavedra Patiño
Ana Maria Davila Rivillas
Alba Nubia Ortiz Zarate
Cesar Omar Fernando Niño Nieto
Carlos Fernando Corredor Palacios
Jeimy Paola Cuervo Navarrete
Martha Stella Ayala Sotelo
Sandra Patricia Rodriguez Suarez
Daniel Esteban Calderon Fernandez
Cristian Camilo Andres Avila Castro
Luis Eduardo Esquivel
Carlos Alberto Pelaez Garzon
Carlos Eduardo Bernal Osorio
Jeanneth Liliana Martinez Garcia
Maria Camila Villamizar Teran
Sandra Patricia Monroy Moyano
Carol Jhoanna Garcia Figueredo
Arnulfo Torres Pardo
Hector Mario Enciso Lievano
Blanca Isabel Ramirez Bermudez
Carlos Daniel Rojas Loaiza
Ivan Javier Diaz Espinosa
María Angélica Díaz Ramírez
Sandra Paola Garzón Cárdenas
Carol Dayana Cañon Zambrano
Veronica Patiño Molano
Esperanza Galeano Rodriguez
Aura Nelly Guacheta Ayanegua
Carlos Adolfo Ureña Torres
Hilda Caballero De Olarte
Maria Alejandra Rengifo Sanchez
Rosa Elva Malagon
Anny Valentina Ardila Isaza
Edwin Neil Domingo Prieto Lozano
Ana Amalia Santos Caicedo
Angie Jaque
Astrid Lorena Florez Diaz
Gaviota Ángel Valenzuela Amaya
Marelvy Tathina Garcia Uribe
Ricardo Conde Giraldo
Angie Dayanna Molina Colina
Daniel Arturo Uribe Serrano
Pablo Andres Hurtado Hernandez
Ana Maria Astaisa Salas
Angela Cristina Ramirez Martinez
Frank Giovanni Calderon Medina
Luz Mery Sosa Vanegas
Raul Hernando Romero Cristancho
Ana Valentina Pacheco Muñoz
Andrés Ricardo Tarcisio Bejarano París
Tatiana Lorena Olaya Siabato
Luis Carlos Molina Jimenez
Ana Maria Saavedra Patiño
Erika Yerely Ortega Carrillo
Luz Marina Lopez Leon
Rafael Vargas Motavita
Carlos Jesús del valle Brito Marez
Ana Amalia Santos Caicedo
Jackeline Serrano Arevalo
Víctor Coley
Emerson Enrique Santisteban muriel
Luisa Fernanda Palmito Cano
Pedro Pablo Bermudez Bejarano
William Alejandro Delgado
Carmen Emilse Martinez Velasquez
Paula Andrea Pacheco Rodriguez
Vilma Consuelo Guitierrez Torres
Milena Aguilar Bullones
Elsa Zarate Santamaria
Luisa Fernanda Pachon Gomez
Paula Marcela Dueñas Buitrago
Gloria Cecilia Molinas Velez
Yurnay Obregoso garcia
Nicole Melissa Daza Cañon
Miller Yesid Daza Martinez
Rolando Torres Aguilera
Maritza Alejandra Ceballos Esguerra
Diana Patricia Rojas Carbonell
Liliana Esther Fierro Acosta
Paula Catalina Gómez Parra
Yudy Andrea Zambrano Ardila
Nicolas Montaño Arellano
William Steven Lozano Sanmiguel
Mario Angel Torres Guauque
Luis Fernando Tibocha Diaz
Diana Marcela Murgas Oñate
Laura Susana Patarroyo
Paula Camila Bojaca Casasbuenas
Wendy Valentina Diaz Castañeda
Miguel Angel Rodriguez Mora
Maria Del Rosario Fernandez De Castro Cañedo
Keisy Zulley Ospino Pino
Diana Carolina Martinez Avila
Karen Julieth Torres Jimenez
Pamela Alvarez Luis
Walter Saul Vargas Bolivar
Matheo Barbetty Gonzalez
Luis Hernando Correa Yances
Juan Camilo Alzate Garzón
Deyanria Guzman Murcia
Juan Manuel Correa Diaz
Nicolas Peña Novoa
Alejandro Torres Aguilera
Vanessa Devia Gomez
Marcela Obianuju Chiadi Caicedo
Luis Eduardo Rivaldo Ortiz
Jose Mauricio Garcia Valencia
David Arturo Leguizamón Heredia
Josue Moises Calderon Medina
Jorge Eliecer Lopez Zambrano
Monica Yurani Alfonso Cortes
Valentina Torrado Asprilla
Julian Camilo Alfonso Colmenares
Julio Cesar Olaya Bulla
Jose Guillermo Cruz Pizon
Daniela Lineros Gutierrez

Logotipo Institucional
Defensa Civil Colombiana
– Listos en Paz o Emergencia –

Escudo Institucional
Defensa Civil Colombiana
– Listos en Paz o Emergencia –
Oración
Señor:
Daños la fortaleza de hombres valerosos
Para trabajar siempre en pro de la humanidad adolorida,
Los corazones sin odio para entregar lo mejor de nosotros
A los que sufren, a los que lloran, los que han perdido su techo,
Su pan, sus seres queridos por los incendios, por las inundaciones,
Por los terremotos, por los accidentes.
Señor:
Mantén nuestras almas dispuestas siempre para ayudar
a los pobres y marginados, los desplazados,
las madres cabeza de familia, a los abandonados
que buscan a diario y con penuria la manera de vivir.
Que siempre estemos a la hora precisa para efectuar los salvamentos,
suministrando los primeros auxilios en tu nombre.
Que no haya odio en nuestros espíritus
Que nuestras bocas canten tus alabanzas y
Que el trabajo brille en nuestras manos haciendo siempre
El bien, para probar en todo momento que somos tus hijos
Y para así sentirnos verdaderos colombianos.
Señor:
Bendícenos para que estemos siempre
Himno
CORO
Listos en paz o emergencia cuando la patria sufre
cuando la patria implora consuelo en su aflicción.
Nuestros brazos potentes aliviarán su pena
y los desamparados hallarán protección
I
Soldados sin espada con recia valentía
arriesgamos la vida por curar un dolor.
Cuando el anciano sufre y cuando el niño llora
en nuestros corazones hallarán comprensión.
CORO
Listos en paz o emergencia cuando la patria sufre
cuando la patria implora consuelo en su aflicción.
Nuestros brazos potentes aliviarán su pena
y los desamparados hallarán protección.
II
Soldados sin espada con recia valentía
arriesgamos la vida por curar un dolor.
En nuestro suelo patrio y en la tierra extranjera
llevaremos la antorcha de nuestra abnegación.
Marco Legal
La Defensa Civil Colombiana, es un establecimiento público, descentralizado, del orden nacional, con autonomía administrativa y patrimonio independiente, adscrito al Ministerio de Defensa Nacional conforme lo establece el Decreto Ley 2341 de 1971, modificado parcialmente por el Decreto Ley 2068 de 1984.
Por lo anterior y teniendo en cuenta la naturaleza jurídica de la Entidad, le son aplicables todas las Leyes, Decretos y demás disposiciones que se emitan para los entes del Estado del orden nacional.
En materia de carrera administrativa para el personal que presta sus servicios para la Defensa Civil Colombiana, esta se rige por la normatividad vigente sobre la materia aplicable en el Sector Defensa, por estar adscrita al Ministerio de Defensa Nacional.
Decreto Ley 3398
24 de diciembre de 1965
Decreto Ley 2341
3 de diciembre de 1971
Decreto Ley 2068
24 de agosto de 1984
Ley 1523
24 de abril de 2012
Grupo social y empresarial de la defensa (GSED)
La Defensa Civil Colombiana hace parte del Grupo Social y Empresarial de la Defensa (GSED), vinculado dentro del Sector (CLUSTER) Apoyo a la Comunidad.
El Grupo Social y Empresarial del Ministerio de Defensa es el más grande del Sector Público Colombiano, conformado por 18 empresas reconocidas y disímiles en su función pero con un fin común: apoyar la misión de la fuerza Pública y velar por el bienestar y la seguridad social de sus miembros.
El GSED con visión de grupo empresarial, es un Grupo reconocido, con un fin común, generando y desarrollando alianzas estratégicas entre sí y con la Fuerza Pública, en proceso de reforzar su gobernabilidad y administrado bajo orientaciones estratégicas que buscan generar valor agregado y crear riqueza para el país.
Historia de la Defensa Civil Colombiana
En 1948 se creó el Socorro Nacional como auxiliar del Ejército y adscrito a la Cruz Roja, asignándosele la función de asistencia pública para atender a la población víctima de calamidades; en 1965 se adoptó como norma permanente el Decreto Legislativo No. 3398 por el cual se organizó la Defensa Nacional, disposición que definió la Defensa Civil como "La parte de la Defensa Nacional que comprende el conjunto de medidas, disposiciones y órdenes no agresivas, que tiendan a evitar, anular o disminuir los efectos que la acción del enemigo o de la naturaleza puedan provocar sobre la vida, la moral y los bienes del conglomerado social".
Mediante el Decreto No. 606 del 6 de abril de 1967, se creó en nuestro país la Dirección Nacional de la Defensa Civil bajo dependencia y orientación de la Presidencia de la República; conformada por dos niveles: el oficial, constituido por los empleados públicos adscritos a la actual Dirección General y sus dependencias, y el privado constituido por los voluntarios que se organizan en Juntas de Defensa Civil.
En 1971 mediante el Decreto No.2341 del 3 de diciembre, se organizó como establecimiento público con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, adscrito al Ministerio de Defensa Nacional.
Desde entonces ha estado comprometida en la prevención y atención de múltiples amenazas y emergencias por inundaciones, avalanchas, derrumbes, deslizamientos, incendios estructurales y forestales, accidentes terrestres, aéreos y fluviales, epidemias y ataques de abejas africanizadas, así como de los desastres producidos por el incendio del Edificio de Avianca en 1973, el incendio en el Complejo Petroquímico de Puente Aranda en 1982, el terremoto de Popayán en 1983, la erupción del Volcán Nevado del Ruiz que sepultó a Armero en 1985, la avalancha del río Combeima en el Tolima y el deslizamiento de Villa Tina en Medellín en 1987 y la ola invernal de 1988.
A partir de la promulgación del Decreto Ley 919 del 1° de mayo de 1989 derogado por la Ley 1523 de 2012, como organismo operativo del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (SNPAD), lideró la atención de los desastres causados por la ola terrorista de 1989, la epidemia del cólera en 1991, el terremoto y avalancha del río Páez en 1994, los sismos de 1995 en Casanare, Boyacá y Risaralda, accidentes aéreos en 1993, 1995 y 1998, la emergencia en Argelia (Valle), la evacuación del casco urbano de San Cayetano (Cundinamarca), la catástrofe ocasionada por el terremoto del Eje Cafetero en 1999 y los eventos adversos presentados por los fuertes cambios climáticos en el país, específicamente la ola invernal del 2011-2012 y el Fenómeno del Niño en el 2015 - 2016. En los últimos años se registra la participación de la entidad en la avalancha presentada en el año 2015 en Salgar (Antioquia) y en el año 2017 en Mocoa (Putumayo).
La Entidad ha participado en las campañas de apoyo a países hermanos, con ocasión del terremoto de Managua en 1972, terremotos en Chile y México en 1985, terremotos en El Salvador en 1986 y 2001, lluvias torrenciales y avalanchas en Venezuela a finales de 1999, terremoto en el Perú en el 2001 y en el 2005 participó en la fase de recuperación psicológica de las víctimas de los huracanes Katrina y Rita que afectaron a los Estados Unidos.
A partir del planeamiento estratégico en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 2010, la Defensa Civil Colombiana además de atender las emergencias y desastres amplió su alcance a la gestión ambiental dentro del proceso de Prevención de Emergencias y a la Acción Humanitaria de Emergencia, en el proceso de atención posterior a las emergencias presentadas.
Hoy contamos con 103.308 voluntarios que por su labor son los principales proveedores de los servicios misionales de la Entidad. La gerencia de esta talento humano se realiza a través del modelo de administración de voluntarios y de organizaciones de Defensa Civil el cual recibió el Premio Nacional de Alta Gerencia en diciembre de 2011.
Actualmente la Entidad está certificada bajo las normas NTCGP 1000:2009 e ISO 9001:2015 como garantía de la calidad de los servicios prestados y la implementación de una política de mejoramiento continuo, lo cual le permite el reconocimiento de las autoridades y de la comunidad por la labor desempeñada y por su posicionamiento como la "Institución Social y Humanitaria más grande del país".